Peritaje médico y peritos de valoración columna y espalda
¿Qué es una artrodesis?. ¿Cómo se indemnizan las artrodesis de la columna vertebral? (Ley 35/2015)
25 julio, 2017
Exploración clínica de la columna vertebral en en Medicina Pericial. Parte I.
5 julio, 2018
Mostrar todo

Autopsia sin bisturí: La Virtopsia y el peritaje médico sobre el cuerpo virtual (3D)

Repasamos un método de autopsia basado en las nuevas tecnologías: La Virtopsia o autopsia virtual.

Se explica en qué consiste y se señalan algunas de sus múltiples aplicaciones tanto en Patología Forense como en Valoración de daño corporal.

Concepto

Los modernos métodos de imagen, como el TAC y la Resonancia proporcionan datos reales y tridimensionales de la superficie y las estructuras internas corporales. Esta información se almacena en ficheros DICOM (un protocolo estándar en adquisición de imagen radiológica). Sobre esos ficheros pueden realizarse muchos procedimientos de análisis de imagen, tales como visualización interactiva, morfometría, reconstrucciones tridimensionales, etc. Estas tareas son realizadas de una manera no invasiva y no destructiva, pudiéndose almacenar los resultados para documentación del caso.

Se demomina “virtopsia” al conjunto de procedimientos de análisis y proceso de imagen con finalidad médico-forense, que se realizan sobre ficheros de Radiología digital. Tales técnicas tienen aplicaciones en Patología y también en Clínica Forenses.

La ventaja es que podemos estudiar el cuerpo humano en tiempo real, sin abrirlo y hacerlo, además, interactivamente.

Es importante señalar que la virtopsia puede recaer sobre un cadáver o una persona viva, y permite, entre otras cosas, detectar detalles ocultos, conocer las propiedades de los tejidos, investigar las tipos de lesión en modelos tridimensionales sin alterarlos, y un largo etcétera de aplicaciones médico-legales.

Al poder aplicarse, también, en el vivo, yo propongo definir la Virtopsia como el: Conjunto de procedimientos mediante el cual se examina el cuerpo humano en cualquier estado, ante o post-mortem, empleando recursos multidisciplinarios relacionados con la imagen digital, con una finalidad médico-legal (Patológica, Clínica o de otro tipo).

Esta definición permite incluir no solo las técnicas aplicadas al cadáver, sino también a las personas vivas.

Igualmente, el concepto de imagen digital incluye no solo la adquisición asistencial (TC o RNM), usualmente formato DICOM, sino también otros tipos de adquisiciones, desde la fotografía digital hasta los escáneres de superficie y la realidad virtual o aumentada.

De esta manera, se extienden las posibilidades de aplicación de la Virtopsia, que incluirían las siguientes posibilidades.

 

TIPOS DE VIRTOPSIA

La mayoría de las publicaciones existentes sobre la Virtopsia se dedican a estudiar dicho procedimiento como un método practicado antes de la autopsia. Se conoce a este proceder como Virtopsia preautópsica. Pero existen otras modalidades de aplicación de estos procedimientos.

 

Virtopsia preautópsica

Es la más conocida y publicada. No se concibe hoy como un sustituto de la autopsia convencional, sino como un complemento de la misma.

Diferentes trabajos han estudiado la metodología a seguir. En este sentido, el Virtopsy Project ([i]), recomienda comenzar colocando marcadores en el cuerpo, efectuar después un escáner óptico de superficie, practicar luego TC y RNM, incluso considerando la realización de biopsias. Todo ello seguido después por la autopsia tradicional ([ii]).

 

BioVirtopsia

Sin embargo, la Virtopsia puede realizarse también en personas vivas, mediante el análisis de las pruebas de imagen con una finalidad médico-forense. Estas personas pueden luego fallecer o no. Proponemos llamar BioVirtopsia a este procedimiento.

La diferencia con la radiología convencional es que la BioVirtopsia pretende realizar una verdadera autopsia de los modelos virtuales del sujeto y no de su cadáver. Otra diferencia fundamental es que su finalidad es eminentemente médico-legal. En nuestra experiencia es un procedimiento de enorme aplicabilidad y utilidad forense

 

Virtopsia post-autópsica

Por otro lado, después de la autopsia suelen plantearse muchas veces problemas que llevan incluso a una segunda autopsia. En estos casos, a veces precedidos de exhumación, la realización de una virtopsia podría ser un complemento muy útil de la autopsia tradicional, a la vez que puede evitar muchos de los aspectos engorrosos o traumatizantes para la familia que estos casos comportan.

 

Antropovirtopsia

En innumerables ocasiones el examen se realiza sobre restos óseos que no van a ser objeto de un autopsia convencional. Ya que la mayoría de las ocasiones la finalidad se enmarca dentro de la Antropología Forense, nosotros hablamos de Antropovirtopsia para referirnos a dichos procedimientos. Su aplicación y utilidad son enormes  en este terreno.

La Tabla 1 muestra un resumen de las modalidades de realización de la Virtopsia.

 

Tabla 1

Modalidades de realización de la Virtopsia

1)      Procedimientos realizados “in vivo”

a)      Personas a quienes les fue realizado con carácter asistencial y no han fallecido con posterioridad

b)      Personas vivas cuando se realizó el TC, pero que después han fallecido como consecuencia de las lesiones

En estos casos supondrían un excelente guion para la autopsia, así como un robustecimiento de las posibilidades de correlación Anatomo-Radiológica

2)      Procedimientos realizados post-mortem.

a)      Antes de la autopsia

b)      Después de la autopsia (especímenes)

c)      Restos cadavéricos

 

 

Tabla 2

Tipos de Virtopsia

1)      Biovirtopsia

a)      Aplicada a sujetos vivos

2)      Virtopsia post-mortem

a)      Preautópsica

b)      Postautópsica

c)      Virtopsia de cadáver completo

d)     Virtopsia de órganos conservados

e)      Antropovirtopsia, esta última para restos óseos objeto de estudio antropológico forense.

Para qué sirve

Normalmente, los TAC o RNM responden a una finalidad asistencial, pero proporcionan también información médico-legal, como por ejemplo: causas de las lesiones, antigüedad de las mismas, concausas (agravaciones de estado anterior, por ejemplo) etc.

Estos procedimientos han sido utilizados en Tanatología, Patología y Traumatología Forenses . En Criminalística algunas de estas técnicas han sido empleadas para el revelado de huellas y marcas de zapatos.

En Antropología forense destacan la estimación de la edad de restos óseos a través de los dientes, del sexo, o los estudios comparativos en cráneo a efectos identificativos.

Las técnicas de virtopsia pueden aplicarse también en personas vivas, lo que resulta muy interesante en Medicina Pericial y Valoración de daño

Igualmente, su utilidad en la valoración lesional dentro del amplio campo de la valoración de daño corporal  es enorme.

Algunos han llamado visualización interactiva de imagen a la posibilidad de examinar los ficheros obtenidos por las técnicas de radiología digital, mediante una interactuación en tiempo real con las imágenes obtenidas. Y todo ello sin alterar el modelo, que quedará siempre a nuestra disposición o para contraprueba.

 

Ejemplos de sus aplicaciones

Veamos ahora algunos ejemplos.

Morfometría

Podemos efectuar mediciones sobre una imagen relativas a parámetros relacionados con su forma y dimensiones, de los que podamos extraer aquellos análogos que corresponden al objeto al que pertenece la imagen.

Ya que los ficheros DICOM contienen información muy precisa sobre calibración, podemos realizar sobre ellos todo tipo de mediciones (ángulos, distancias, perímetros, trayectorias, etc.). Estas mediciones resultan de enorme utilidad en el estudio forense de las lesiones.

La morfometría puede realizarse en el volumen tridimensional del cuerpo, con sus medidas reales, lo que supone una gran ventaja.

Reconstrucciones 3D

Se puede generar un modelo tridimensional del caso que, a su vez, puede ser sometido a visualización interactiva.

Pueden calcularse volúmenes, trayectorias ángulos o cualquier otro elemento morfométrico, con el evidente interés que ello depara en la reconstrucción de los hechos y en la presentación en el foro.

Estas técnicas pueden ser aplicadas además tanto en el cadáver como en el vivo, con lo que exceden el campo de actuación de la patología post-mortal para entrar de lleno en la valoración de daño corporal. Nosotros la hemos empleado en el análisis de fracturas espinales al objeto de averiguar su mecanismo de producción, con muy buenos resultados.

También los ficheros de imagen contienen información acerca de la estructura molecular y mineral del espécimen con lo que podrían en un futuro a través de la reconstrucción adquirirse incluso las propiedades físico-químicas del objeto (resistencia, elasticidad, coeficiente de rozamiento, peso, deformabilidad, etc.).

Ello es de gran importancia en reconstrucción 3D pues si sabemos, por ejemplo cuales son las características físicas de una cabeza conoceremos, por ejemplo que fuerza hay que aplicar para romper el hueso en ese caso, lo que seria enormemente útil desde el punto de vista medico-legal.

También es posible, conocidas tales características, reconstruir en animación, por ejemplo un puñetazo que dio con el sujeto en el suelo o cualquier otro tipo de suceso con una gran fidelidad y resolver problemas tales como el modo de producción de unas lesiones craneales, etc.

Dramatizaciones

Son recreaciones animadas más o menos exactas de un suceso a partir de los elementos de índole científica que puedan obtenerse del hecho. Es deseable que los datos se aproximen con la mayor exactitud a elementos cuantificables obtenidos del suceso.

Las dramatizaciones resultan muy útiles en el contraste de hipótesis causales de lesiones y también como evidencia ante un Jurado.

Es decir que tantos mas elementos de dicha índole tengamos menos podremos hablar de dramatización y más de reconstrucción.

En ocasiones esta simulación puede bastar para rechazar alguna de las hipótesis del caso, sin que se confirme, lógicamente ninguna, lo que siempre es mejor que nada.

En ocasiones los testigos a los que se les presentan pueden proporcionar sobre la pantalla datos fiables en cuanto a cuál de ellas es la más cercana a la realidad.

Patología Forense

La principal aplicación en este campo es el estudio de las lesiones y de las causas de muerte.

La identificación de hematomas ocultos, el estudio del impacto, de trayectorias de lesiones (armas de fuego o armas blancas) pueden ser de suma utilidad en el esclarecimiento de un caso.

Además las mediciones morfométricas de las lesiones son exactas y permiten una exhaustiva documentación del caso, que puede ser sometido a reexamen tantas veces como queramos.

La etiología y la causalidad lesional pueden ser estudiadas de una manera muy precisa.

A título de ejemplo, una fractura craneal o espinal puede ser valorada de manera muy precisa en sus detalles morfopatológicos y puede generarse un modelo tridimensional real con lo que puede averiguarse el mecanismo de producción. También en lesiones de huesos largos resulta de extrema utilidad este modelado tridimensional.

Las siguientes imágenes muestran un ejemplo de la aplicación de esta técnicas.

Se trata de averiguar si las lesiones halladas en un cráneo corresponden a la acción de un martillo.

En «a» se simula un contacto de la cabeza de éste en un angulo agudo. «b» representa la lesión craneal cuyos bordes son de distinto calibre, indicando una incidencia en angulo agudo.
En «d» se aprecia como los bordes son en sacabocados cuando la incidencia es perpendicular al cráneo («c»).
«d» muestra una penetración mayor del arma y «2» el resultado.

Simulación de la lesión craneal producida por un martillo (I)

En la siguiente imagen, se simula la lesión que encontraríamos si el impacto se produjera por la parte posterior de la cabeza del martillo.

Representación de la lesión craneal producida por martillo (II)

En «a» vemos un grado de penetración moderado, que produciría las dos muescas rectangulares visibles en «b». En «c» se muestra una penetración del arma mucho mayor, que produciría la lesión craneal que se muestra en «d». Nótese como queda un pequeño puente óseo en el centro de la lesión (flecha en «d»).

Como vemos, estas técnicas pueden llevarnos a la demostración del tipo de arma empleado en una agresión, así como a la comprobación o rechazo de la incidencia del impacto, dirección, energía del golpe, etc.

Tanatología

En Tanatología se han publicado trabajos enfatizando la utilidad de la espectroscopia RNM en el estudio bioquímico del cadáver.

Elementos como la data de la muerte pueden ser calculados en un futuro quizás a expensas de estos elementos bioquímicos que posibilitan una verdadera histoquímica no invasiva.

Existe una utilidad potencial de los procedimientos densitométricos en la averiguación de la data de restos óseos.

Antropología Forense

La morfometría y densitometría tienen evidente interés aquí. Los modelos procedentes de los DICOM obtenidos por TC pueden ser sometidos a mediciones de todos los parámetros antropológicos. La densitometría que proporciona la TC informa en detalle de la mineralización del hueso, por lo que puede aplicarse a cálculos de data de la muerte.

Valoración de daño corporal

En valoración de daño, las principales aplicaciones son las siguientes:

  • Morfometría de lesiones (trayectorias, dimensiones, ángulos áreas, volúmenes, etc.)
  • Estudio de causalidad médico-legal
  • Estudio de los mecanismos de producción de las lesiones

¿Cuáles son las ventajas de la Virtopsia?

  1. Posibilidad de exploración y visualización interactivas de los ficheros: Algo así como un “negatoscopio virtual”.
  2. Precisión en las técnicas de morfometría lesional
  3. Posibilidad de repetición de las técnicas mediante interacción con un modelo las veces que sea preciso.
  4. No es sólo un procedimiento post-mortem. Puede aplicarse en vivos. Por ejemplo en el examen de victimas de agresiones o accidentes.
  5. Complementa, aunque no sustituye a la autopsia tradicional.
  6. Muchos de los fallecidos han sido sometidos en los hospitales previamente a su fallecimiento a este tipo de técnicas. Así, es posible contar con tales estudios en formato DICOM, podrían ser examinados con técnicas de virtopsia bien como complemento de la autopsia tradicional o como contraprueba, lo que resulta necesario conocer.
  7. Util siempre que se requiera un examen anatómico forense reproducible, preciso, interactivo y en tiempo real.

Para saber más

Aso J., Martínez-Quiñones JV., Aso-Vizán J., Pons J., Arregui R., Baena S.. Virtopsia: Aplicaciones de un nuevo método de inspección corporal no invasiva en ciencias forenses. Cuad. med. forense  [Internet]. 2005  Abr [citado  2018  Ago  09] ;  ( 40 ): 95-106. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062005000200001&lng=es

Aso-Escario J, Martínez-Quiñones JV, Aso-Vizán J, Gil-Albero P, Arregui-Calvo R. Análisis y proceso de imagen. Fundamentos y aplicaciones en Neurología y Neurocirugía. Rev Neurol 2011;53 (08):494-503

Thali MJ, Yen K, Schweitzer W, Vock P, Boesch C, Ozdoba C, Schroth G, Ith M, Sonnenschein M, Doernhoefer T, Scheurer E, Plattner T, Dirnhofer R., Virtopsy, a new imaging horizon in forensic pathology: virtual autopsy by postmortem multislice computed tomography (MSCT) and magnetic resonance imaging (MRI)–a feasibility study. J Forensic Sci. 2003 Mar;48(2):386-403.

Plattner T, Thali MJ, Yen K, Sonnenschein M, Stoupis C, Vock P, Zwygart-Brugger K, Kilchor T, Dirnhofer R. Virtopsy-postmortem multislice computed tomography (MSCT) and magnetic resonance imaging (MRI) in a fatal scuba diving incident. J Forensic Sci. 2003 Nov;48(6):1347-55.

Aghayev E, Thali M, Jackowski C, Sonnenschein M, Yen K, Vock P, Dirnhofer R. Virtopsy–fatal motor vehicle accident with head injury. J Forensic Sci. 2004 Jul;49(4):809-13.

Yen K, Vock P, Tiefenthaler B, Ranner G, Scheurer E, Thali MJ, Zwygart K, Sonnenschein M, Wiltgen M, Dirnhofer R. Virtopsy: forensic traumatology of the subcutaneous fatty tissue; multislice computed tomography (MSCT) and magnetic resonance imaging (MRI) as diagnostic tools. J Forensic Sci. 2004 Jul;49(4):799-806.

Jackowski C, Schweitzer W, Thali M, Yen K, Aghayev E, Sonnenschein M, Vock P, Dirnhofer R. Virtopsy: postmortem imaging of the human heart in situ using MSCT and MRI. Forensic Sci Int. 2005 Apr 20;149(1):11-23.

Jackowski C, Thali M, Aghayev E, Yen K, Sonnenschein M, Zwygart K, Dirnhofer R, Vock P. Postmortem imaging of blood and its characteristics using MSCT and MRI. Int J Legal Med. 2005 Nov 19:1-8


Autor de la entrada: Dr. José Aso Escario

El Dr. Aso Escario es Doctor en Medicina y Cirugía, Medico Forense, Especialista en Medicina Legal y Forense, Especialista en Neurocirugía, Profesor Universitario acreditado (ANECA) y miembro correspondiente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza.

Cuenta con más de 30 años de experiencia en el campo de la Medicina Forense y es autor de varios libros sobre el tema así como de numerosos artículos, tanto en revistas nacionales como internacionales.

Ha dirigido cursos de especialización y formación para Médicos Forenses en España e impartido numerosas conferencias y seminarios sobre Medicina Legal.

Además de en otros aspectos de la Medicina Forense, es un autor acreditado, en particular, como experto en problemática médico-legal del Sistema nervioso y de la columna vertebral, dada su condición adicional de Especialista en neurocirugía.

Como citar esta entrada del Blog:
El contenido del blog de Medicina Legal está sujeto a copyright.
Para garantizar su autoría, si desea reproducir cualquier parte de su contenido, debe citar la fuente
Puede citar el contenido de la siguiente forma:
Autor-Titulo del articulo del Blog-Blog de Medicina Legal-Dirección del artículo-Fecha de publicación-Fecha de acceso.
Por ejemplo:
Aso Escario José. Aspectos médico-legales de la enfermedad trombo-embólica y la embolia pulmonar. Blog de Medicina Legal. Disponible en: https://www.peritajes-medicos.es/blog-de-medicina-legal/aspectos-medico-legales-de-la-enfermedad-trombo-embolica-y-la-embolia-pulmonar/. Publicado el 8 de Agosto de 2018. Accedido el 9/8/2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *