En esta página, presentamos un blog destinado a incluir noticias, artículos, comentarios y otros recursos de interés en Medicina Legal y Forense y también en Medicina Pericial.
Periódicamente, iremos subiendo artículos originales sobre temas específicos.
Pretendemos que el contenido sea accesible para todos los profesionales relacionados con la Medicina Legal y Pericial. Incluidos los profesionales del ámbito jurídico.
Como muchos de los artículos son técnicos, iremos también publicando temas básicos de divulgación para profesionales o público ajenos a las profesiones sanitarias.
Un aspecto adicional que no pretendemos tampoco descuidar son los recursos del área de la Bioética y la Legislación Sanitaria.

Animamos a los lectores a participar a través de comentarios o sugerencia sobre temas a tratar.

Deseamos que los contenidos de este espacio actúen como una herramienta capaz de contribuir ala mejora del conocimiento en el Área de la Medicina Legal y Forense, y en la Medicina Pericial.

Como citar el contenido del blog:
El contenido del blog de Medicina Legal está sujeto a copyright.
Para garantizar su autoría, si desea reproducir cualquier parte de su contenido, debe citar la fuente
Puede citar el contenido de la siguiente forma:
Autor-Titulo del articulo del Blog-Blog de Medicina Legal-Dirección del artículo-Fecha de publicación-Fecha de acceso.
Por ejemplo:
Aso J. Aspectos médico-legales de la enfermedad trombo-embólica y la embolia pulmonar. Blog de Medicina Legal. Disponible en: https://www.peritajes-medicos.es/blog-de-medicina-legal/aspectos-medico-legales-de-la-enfermedad-trombo-embolica-y-la-embolia-pulmonar/. Publicado el 8 de Agosto de 2018. Accedido el 9/8/2018
20 mayo, 2020

Síndrome postconmocional y daño cerebral postraumático

Síndrome postconmocional y daño cerebral postraumático   Introducción Síndrome postconmocional y daño cerebral postraumático son términos que aluden a sintomatología que aparece después de un  traumatismo craneal generalmente leve o moderado. Sus repercusiones son, a menudo, sutiles pero sus consecuencias resultan importantes en esferas clave como el desempeño social o laboral. El término “síndrome postconmocional” (SPC) se acuñó para definir el estado de algunos pacientes que, después de haber sufrido una conmoción cerebral, referían síntomas físicos, cognitivos o conductuales, tales como: cefalea, alteraciones de memoria, vértigos, cambios de carácter o […]
11 enero, 2019

Cerebro y Violencia (Parte II)

CEREBRO Y VIOLENCIA (Parte II) Parte I en: Cerebro y Violencia (I)     Cerebro e imputabilidad Imputabilidad deriva del latín “imputo, as, are” que significa atribuir algo a alguien. La imputabilidad médico-legal se basa en dos pilares: la inteligencia y la voluntad. Respecto a la primera, debe valorarse si el sujeto puede comprender adecuadamente la acción y su ilicitud. Respecto a la segunda, se comprueba si podía determinarse libremente para ejecutar la acción o no. Para la primera, lógicamente, el sujeto precisa de un cerebro sano. Pero, si venimos […]
2 enero, 2019

Cerebro y Violencia (Parte I)

CEREBRO Y VIOLENCIA (Parte I) Segunda parte en: Cerebro y Violencia (Parte II) Introducción   Cerebro y violencia. Un hito en la evolución del ser humano Una de las lacras de la Humanidad es, sin duda, la violencia. Tanto es así que, si por algo quiere caracterizarse nuestra Sociedad actual es, precisamente, por empuñar la bandera de la no violencia. Tolstoi señaló que “El hombre nació en la barbarie, cuando matar a su semejante era una condición normal de la existencia. Se le otorgó una conciencia. Y ahora ha llegado […]