En esta página, presentamos un blog destinado a incluir noticias, artículos, comentarios y otros recursos de interés en Medicina Legal y Forense y también en Medicina Pericial.
Periódicamente, iremos subiendo artículos originales sobre temas específicos.
Pretendemos que el contenido sea accesible para todos los profesionales relacionados con la Medicina Legal y Pericial. Incluidos los profesionales del ámbito jurídico.
Como muchos de los artículos son técnicos, iremos también publicando temas básicos de divulgación para profesionales o público ajenos a las profesiones sanitarias.
Un aspecto adicional que no pretendemos tampoco descuidar son los recursos del área de la Bioética y la Legislación Sanitaria.

Animamos a los lectores a participar a través de comentarios o sugerencia sobre temas a tratar.

Deseamos que los contenidos de este espacio actúen como una herramienta capaz de contribuir ala mejora del conocimiento en el Área de la Medicina Legal y Forense, y en la Medicina Pericial.

Como citar el contenido del blog:
El contenido del blog de Medicina Legal está sujeto a copyright.
Para garantizar su autoría, si desea reproducir cualquier parte de su contenido, debe citar la fuente
Puede citar el contenido de la siguiente forma:
Autor-Titulo del articulo del Blog-Blog de Medicina Legal-Dirección del artículo-Fecha de publicación-Fecha de acceso.
Por ejemplo:
Aso J. Aspectos médico-legales de la enfermedad trombo-embólica y la embolia pulmonar. Blog de Medicina Legal. Disponible en: https://www.peritajes-medicos.es/blog-de-medicina-legal/aspectos-medico-legales-de-la-enfermedad-trombo-embolica-y-la-embolia-pulmonar/. Publicado el 8 de Agosto de 2018. Accedido el 9/8/2018
29 junio, 2020

Hidrocefalia postraumática

Hidrocefalia postraumática     Introducción Se entiende por hidrocefalia la dilatación de las cavidades o espacios que contienen el líquido cefalorraquídeo (LCR). Dichas cavidades (ventrículos) están situadas dentro del encéfalo, y se encuentran en comunicación con el llamado espacio subaracnoideo (situado entre las capas meníngeas: aracnoides y piamadre, las cuales envuelven todo el encéfalo). En consecuencia, además de ocupar cavidades en el interior del encéfalo, el LCR baña tanto la convexidad encefálica, como la base cerebral, y se extiende, además, por la superficie y el interior de la médula espinal. Ya […]
20 mayo, 2020

Síndrome postconmocional y daño cerebral postraumático

Síndrome postconmocional y daño cerebral postraumático   Introducción Síndrome postconmocional y daño cerebral postraumático son términos que aluden a sintomatología que aparece después de un  traumatismo craneal generalmente leve o moderado. Sus repercusiones son, a menudo, sutiles pero sus consecuencias resultan importantes en esferas clave como el desempeño social o laboral. El término “síndrome postconmocional” (SPC) se acuñó para definir el estado de algunos pacientes que, después de haber sufrido una conmoción cerebral, referían síntomas físicos, cognitivos o conductuales, tales como: cefalea, alteraciones de memoria, vértigos, cambios de carácter o […]
10 abril, 2020

El hematoma subdural. Aspectos clínicos y médico-legales

El hematoma subdural. Aspectos clínicos y médico-legales   Concepto El encéfalo se encuentra recubierto por tres capas que se conocen como meninges. La más externa, recibe el nombre de duramadre. La más interna, que se halla literalmente pegada al cerebro como una fina lamina transparente, se denomina piamadre. Entre ambas, se encuentra la aracnoides, que es fina y transparente. Entre la aracnoides y la piamadre hay un espacio que contiene un líquido especial denominado líquido cefalorraquídeo, o LCR. Este espacio recibe por ello el nombre de espacio subaracnoideo. El líquido […]