En esta página, presentamos un blog destinado a incluir noticias, artículos, comentarios y otros recursos de interés en Medicina Legal y Forense y también en Medicina Pericial.
Periódicamente, iremos subiendo artículos originales sobre temas específicos.
Pretendemos que el contenido sea accesible para todos los profesionales relacionados con la Medicina Legal y Pericial. Incluidos los profesionales del ámbito jurídico.
Como muchos de los artículos son técnicos, iremos también publicando temas básicos de divulgación para profesionales o público ajenos a las profesiones sanitarias.
Un aspecto adicional que no pretendemos tampoco descuidar son los recursos del área de la Bioética y la Legislación Sanitaria.

Animamos a los lectores a participar a través de comentarios o sugerencia sobre temas a tratar.

Deseamos que los contenidos de este espacio actúen como una herramienta capaz de contribuir ala mejora del conocimiento en el Área de la Medicina Legal y Forense, y en la Medicina Pericial.

Como citar el contenido del blog:
El contenido del blog de Medicina Legal está sujeto a copyright.
Para garantizar su autoría, si desea reproducir cualquier parte de su contenido, debe citar la fuente
Puede citar el contenido de la siguiente forma:
Autor-Titulo del articulo del Blog-Blog de Medicina Legal-Dirección del artículo-Fecha de publicación-Fecha de acceso.
Por ejemplo:
Aso J. Aspectos médico-legales de la enfermedad trombo-embólica y la embolia pulmonar. Blog de Medicina Legal. Disponible en: https://www.peritajes-medicos.es/blog-de-medicina-legal/aspectos-medico-legales-de-la-enfermedad-trombo-embolica-y-la-embolia-pulmonar/. Publicado el 8 de Agosto de 2018. Accedido el 9/8/2018
25 noviembre, 2022

Esguince cervical y estado anterior

  Esta entrada es una ampliación de la ponencia presentada en la VI Jornada sobre Biomecánica de Impactos de Centro Zaragoza, organizada por el Centro Zaragoza el 27 de octubre de 2022   Introducción El esguince cervical (EC), latigazo cervical o “whiplash” plantea numerosos problemas médico-legales, y tiene consecuencias sanitarias y económicas importantes. Entre un 14-42% de los pacientes con esguinces cervicales desarrollarán dolor crónico de cuello, y alrededor del 10% tendrán dolor constante y severo de manera indefinida [1]. De los lesionados que a los 20 meses sufren todavía […]
2 octubre, 2020

Lesiones los plexos nerviosos cervical y braquial

Lesiones los plexos nerviosos cervical y braquial   Introducción La inervación del miembro superior corre a cargo de las raíces nerviosas cervicales que emergen desde los niveles (metámeras) C3-C8. Sin embargo, cada una de estas raíces no se dirige al miembro superior de una manera individual, sino que conecta con otras, originando un entramado que se conoce como plexo nervioso. Existen dos plexos en el miembro superior: cervical y braquial. De ellos, parten los nervios principales a la extremidad superior y al cuello. En Valoración de Daño corporal, las lesiones […]
16 febrero, 2019

Siringomielia postraumática

Siringomielia postraumática   Concepto La  Sociedad Española de Neurología, en su Glosario de Neurología, define la Siringomielia como la aparición de una cavidad en el interior de la médula ([1]). Se habla de Siringomielia postraumática cuando la etiología de dicha cavidad está relacionada, directa o indirectamente, con un traumatismo previo.   Etiología La causa más frecuente siringomielia postraumática son los traumatismos medulares. La incidencia de cavitaciones intramedulares postraumáticas se encuentra en torno al 2-8%  de los traumatizados medulares ([2]). El lugar de aparición del quiste está en relación con la […]
21 noviembre, 2018

El Síndrome de cola de caballo. Valoración médico-forense

El Síndrome de la cola de caballo (Cauda equina)   ¿Qué es el Síndrome de cola de caballo? El extremo más inferior de la médula espinal no se corresponde con el final de la columna vertebral. En otras palabras, la médula, no llega al final de la columna, es decir, al sacro. Aproximadamente entre el final de la columna dorsal y el inicio de la lumbar, la médula, que tiene forma más o menos cilíndrica, acaba formando un cono. Esta región se conoce, precisamente como cono medular y se sitúa, […]